Quantcast
Channel: Noticias » investigacion
Viewing all 73 articles
Browse latest View live

Docentes investigadores reciben asesoría sobre financiamiento internacional a proyectos de investigación e innovación

$
0
0

Docentes investigadores de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) asistieron a la conferencia “Fondos de cooperación internacional para investigación científica e innovación”, dictada por José Antonio Castillo, becario Prometeo de la Dirección de Cooperación Internacional de la Senescyt, con el objetivo de conocer las oportunidades de financiamiento extranjero para desarrollar sus proyectos de investigación y emprendimientos.

Para José Antonio Castillo, quien actualmente se encuentra involucrado en la construcción de políticas de fortalecimiento de la ciencia y la tecnología en el Ecuador, la necesidad de obtener fondos provenientes de fuentes internacionales para la investigación científica y tecnológica en el país, tiene que ver con el elevado coste que supone su desarrollo, al requerir financiamiento por largos periodo de tiempo, la complementación de los recursos económicos nacionales y los beneficios adicionales que aporta, como la interacción con científicos extranjeros, intercambio de tecnología y experiencia, etc.

Actualmente la principal fuente de financiamiento de la investigación desarrollada en el país proviene de fondos públicos, la idea es que esto cambie y cada vez tomen un papel destacado los fondos internacionales. Para ello, la cooperación internacional cuenta con más de 55 organismos europeos, iberoamericanos y estadounidenses, dedicados a financiar proyectos de investigación de diversas áreas mediante fondos concursables a través de propuestas. Algunos destacados son: Horizonte 2020 y Basic Research to Enable Agricultural Development  (BREAD).

“Vale la pena que los investigadores y emprendedores ecuatorianos opten y postulen a estos fondos concursables para poder crecer y mejorar como científicos, de tal manera que puedan estar al mismo nivel y competir con otros investigadores de todo el mundo”, afirma Castillo.

 

 


Instituto Geográfico Militar visita la UTPL

$
0
0

El Instituto Geográfico Militar (IGM) tiene firmado un convenio marco con la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), a partir de ese convenio se han realizado diferentes acercamientos para el intercambio de información, entre ambas instituciones.

Así, el 19 de febrero, SmartLand recibió la visita del coronel Byron Puga, Director del Instituto de Investigación del IGM, con la finalidad de presentar las líneas de investigación y, a su vez, conocer las investigaciones que se están realizando en el marco de los proyectos SmartLand.

Juan Pablo Suarez, Vicerrector de Investigación de la UTPL, resaltó la importancia de la investigación así como los resultados obtenidos por la institución durante el 2014 en publicaciones científicas. Así mismo, hizo un breve análisis de la trayectoria de la UTPL en materia de investigación, desarrollo y emprendimiento.

Por su parte SmartLand presentó una breve muestra de los proyectos que han generado resultados, con ellos se pretende mostrar la capacidad investigativa de la UTPL. Algunos de estos proyectos son: la determinación de patrones de precipitación mediante un radar LAWR, presentado por Fernando Oñate; el análisis de la biomasa de bosque húmedo, presentado por Víctor González; Silvia Vaca habló sobre la investigación sobre alcoholismo en los jóvenes de las provincias de Loja y Zamora Chinchipe, así como del proyecto 2015 sobre el estudio de las adicciones en universidades ecuatorianas; Paulina Aguirre, ingeniera química, habló del proceso de lixiviación, con el cual se puede separar los metales a través de las bacterias; y, finalmente el ingeniero en telecomunicaciones, Wilmar Hernández, explicó el proyecto de los sensores, para áreas protegidas.

El acto concluyó con la intervención del ingeniero Nelson Piedra, Director de Smartland, quien resaltó la importancia de esta iniciativa para alcanzar una gestión más innovadora del territorio de Zamora Chinchipe, ayudando a fortalecer las capacidades y potencialidades de sus habitantes y promoviendo el uso y aprovechamiento eficiente de los recursos naturales para conseguir, en definitiva, un mejora de su economía y calidad de vida.

Se realizaron acercamiento concretos con varías áreas de investigación y se firmarán, posteriormente, convenios específicos entre las dos instituciones.

 

mvidal@utpl.edu.ec

Docentes reciben reconocimiento nacional a la investigación e innovación

$
0
0

Benito E. Valarezo Valdez y Andrea Jara Guerrero, docentes investigadores de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), recibieron 3 de los 7 galardones del I Concurso de Reconocimiento a la Investigación Científica y Fomento a la Innovación: “Galardones – Cuarto Nivel”, impulsado por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación del Ecuador (Senescyt).

La convocatoria se lanzó en agosto del año pasado, con el objetivo de promover y estimular la iniciativa y creatividad científico-tecnológica de jóvenes investigadores ecuatorianos y dotarlos de incentivos para llevar a cabo tareas de investigación científica e innovación.

En el concurso se presentaron 179 artículos científicos de investigadores ecuatorianos, quienes se encuentran cursando o han finalizado sus estudios de maestría o doctorado, en universidades del país o del extranjero en los últimos cinco años.

Como requisito adicional, los artículos postulantes y el proceso de investigación previo debían ofrecer resultados científicos de calidad que abordaran problemas propios de la sociedad ecuatoriana o estudios comparativos que puedan asociarse o ser vinculados a la realidad actual del país.

Tras un largo y riguroso proceso de evaluación realizado por Prometeos e investigadores expertos, se seleccionaron 7 ganadores en las diferentes áreas de investigación cubiertas por la convocatoria, consideradas como prioritarias en el Plan Nacional del Buen Vivir. Los docentes de la UTPL, reconocidos con estos galardones, presentaron sus trabajos en las áreas de “Salud y Bienestar” y “Ciencias Naturales, Matemáticas y Estadística”, respectivamente. La UTPL es la única universidad premiada con más de un galardón a nivel nacional.

Benito E. Valarezo también recibió el reconocimiento especial al “Componente de Innovación” por su artículo denominado: “Membranas poliméricas biodegradables cargadas con amoxicilina para la cicatrización de heridas”. Mientras que Andrea Jara, quien recientemente ha finalizado sus estudios de maestría en España, presentó un artículo sobre el estudio del bosque seco tropical.

Como premio, además de una condecoración por parte del titular de la Senescyt, René Ramírez, los ganadores en las diferentes áreas recibirán hasta 5 mil dólares para la presentación de su artículo e investigación en un evento internacional académico o la exoneración del examen de acceso al postgrado para beca de doctorado. Adicionalmente, se cubrirán los gastos de publicación del artículo en una revista científica una vez éste sea aprobado.

 

Economía aplicada a la conservación

$
0
0

Proponer un modelo que permita reordenar el pastoreo y la agricultura en la región tumbesina, en el sur oeste del Ecuador, es la investigación doctoral de Santiago Ochoa, docente de Economía.

La importancia de su investigación radica en el enfoque en un área bioclimática de bosque seco, donde se calcula existen 1000 tipos de plantas y 55 tipos de aves, todas ellas endémicas. Los expertos consideran que hoy se conserva menos del 5% de la cubierta forestal original debido a los elevados niveles de deforestación y fragmentación del terreno.

La alternativa puede estar en una reordenación de los cultivos y el uso cuidadoso del bosque. Ochoa dedica su trabajo doctoral a investigar el modo de conservar los bosques secos, mantener las opciones actuales para el uso de la tierra, promover el uso rentable y respetuoso de la naturaleza, y concienciar a los agricultores. Su área de estudio son los alrededores del bosque seco de Lupina, cuya población se dedica al monocultivo y al pastoreo en el bosque.

Con parte de su investigación Ochoa, en calidad de becario doctoral de la Senescyt, se presentó al concurso de reconocimiento a la investigación realizado por este organismo en el III Encuentro de Estudiantes Ecuatorianos en Europa desarrollado en Berlín, donde se le otorgó el primer lugar en el área de Ciencias Económicas a su investigación.

Docentes del área Biológica recibieron taller sobre secuenciación genómica

$
0
0

Docentes del Departamento de Ciencias Naturales y miembros del grupo de investigación “Ecología y evolución de sistemas microbianos” asistieron al taller: Análisis Bioinformático de Sistemas Microbianos, con expertos de Bélgica, Colombia y Ecuador.

El objetivo del taller fue socializar las experiencias de investigación en el tema en distintos países, especialmente en lo referente al empleo de la tecnología de secuenciación genómica para la caracterización de comunidades microbianas, un terrero poco explorado en América Latina. Las áreas más vinculadas con este tipo de tecnología son la minera, la energética y la de salud.

Experiencias de investigación

El grupo investigador de la UTPL tiene actualmente en ejecución 4 proyectos, que fueron socializados durante el evento, algunos de ellos son: la caracterización de sistemas microbianos asociados con biorremediación de metales pesados de otros contaminantes de la minería y la caracterización de biodiversidad de hongos asociados a orquídeas y a especies con valor endémico de Ecuador.

Sergio Pulido, de la Katholieke Universiteit Leuven, Bélgica, investiga la expresión génica mediante RNASeq y su utilidad para la observación de los genes; es decir conocer qué es lo que está sucediendo dentro de un organismo cuando éste es afectado por el ambiente, y de ese modo plantear formas de acción.

La actividad reunió también a colaboradores externos de la Universidad Nacional de Loja y de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador; así como dos expositores internacionales: Sergio Pulido, de la Katholieke Universiteit Leuven, Bélgica y Javier Correa, de la Universidad EAFIT, Colombia, ambos con amplia experiencia en secuenciación genómica.

 

 

UTPL: 44 años impulsando la calidad educativa, la investigación y el desarrollo

$
0
0

La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), comprometida desde su creación con el desarrollo y progreso de la región sur del Ecuador, cumple 44 años de vida institucional el próximo 3 de mayo.

Año tras año, el crecimiento de la UTPL se ha puesto de manifiesto en cada una de sus líneas de desarrollo estratégico. De manera especial, el último año se ha consolidado como un periodo fructífero, logrando posicionarse como una de las universidades líder en divulgación científica en el país con un total de 74 artículos científicos en SCOPUS y 55 en ISI Web of Science.

Paralelo a esto se produce el incremento del número de doctores adscritos a su plantilla. Actualmente, la Universidad cuenta con 70 docentes con título de Ph. D., a los que pronto se sumarán 149 docentes que se encuentran cursando estudios de doctorado o realizando su tesis. Otros 235 docentes han obtenido su título de maestría, 55 están cursando maestrías de investigación o profesionalizantes, y 42 cuentan con especialidades médicas, vinculados a tiempo completo, medio tiempo y tiempo parcial. El resultado del proceso de formación continua de los docentes, es la constitución de una importante masa crítica de investigadores que aportan al desarrollo de la Universidad y de su entorno.

A través del programa Prometeo del Gobierno Nacional, se ha logrado la consolidación de estructuras docentes y de investigación de calidad, con la llegada de 41 doctores para desarrollar proyectos conjuntos en las áreas Biológica-Biomédica (26), Sociohumanística (6) y Técnica (9). Además de compartir su experiencia y conocimiento, estos docentes ayudan a la Universidad a generar y ampliar la red de contactos, a tutelar investigaciones y a dilucidar nuevas posibilidades para los docentes que desean iniciar sus estudios de postgrado en el exterior.

En el último año, la Universidad ha puesto en marcha alrededor de un centenar de proyectos de investigación en las cuatro áreas del conocimiento. De estas iniciativas, 27 corresponden a proyectos con financiamiento externo que superan el millón de dólares; 12 a investigaciones lideradas por profesores vinculados a la UTPL a través del programa Prometeo; y 66 a proyectos con financiación interna que, en conjunto, superan los 1,2 millones de dólares. En total, más de 3 millones de dólares han sido invertidos para promover la investigación y la vinculación con la sociedad.

Sobre este último aspecto la UTPL ha impulsado dos proyectos importantes: el primero de ellos es el proyecto Palo Santo, investigación que permitió desarrollar un proceso para extraer aceite esencial del fruto del árbol de Palo Santo en lugar del tronco; y el segundo, el Centro Minero Sur, una iniciativa que busca apoyar la capacidad de la región sur del Ecuador para maximizar los beneficios y minimizar los impactos de la industria minera. La meta de ambos proyectos es involucrar a la comunidad en su propio desarrollo en educación, salud, ambiente, comunicación, tecnología y emprendimiento.

A éstas se suman otras iniciativas como Smart Land, que promueve la gestión inteligente de territorios de alta biodiversidad, y Prendho, que impulsa el emprendimiento y la innovación, catalogada como la mejor incubadora del país según el proceso de “Acreditación de Espacios de Innovación”, ejecutado por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT).

No se puede dejar de lado la educación a distancia, con la cual la UTPL ha marcado historia en Latinoamérica, siendo la primera universidad en hacer accesible la educación superior a aquellas personas que por condiciones geográficas, laborales o de tiempo, no han podido ser parte de una modalidad presencial. Actualmente, la UTPL es la universidad con la mayor oferta de estudios a distancia en el Ecuador, y acoge a alrededor de 32 mil estudiantes en sus 19 titulaciones.

Las metas alcanzadas son fruto del trabajo continuo de docentes, empleados y estudiantes. Celebrar un año más de vida, es para la Universidad una nueva oportunidad de reafirmar su compromiso con la sociedad, desarrollando un espíritu de valores desde el humanismo de Cristo, promoviendo un sentido de perfección en el quehacer universitario e impulsando la investigación, la innovación y el emprendimiento como camino directo hacia el desarrollo sostenible del país.

IV Investiga UTPL ya tiene ganadores

$
0
0

Diego Nieto, Rosa Medina y Sandra Ramón son los investigadores ganadores de la cuarta edición del “Investiga UTPL”.

Tras un arduo proceso de selección, la iniciativa interna “Investiga UTPL” socializa los resultados del evento celebrado por cuarto año consecutivo, en el que fueron presentadas un total de 84 comunicaciones orales y 38 pósters por parte de las cuatro áreas del conocimiento.

Para la selección de los ganadores el jurado realizó la evaluación de cada uno de los proyectos presentados en función de 5 criterios definidos: calidad de la información presentada, expresión del expositor, contenido, análisis de los resultados y comprensión de la temática. De esta manera, el jurado calificador seleccionó las dos mejores comunicaciones orales y el mejor póster presentado, siendo la innovación y la vinculación con la sociedad componentes clave de los proyectos vencedores.

En esta cuarta edición, el primer premio fue para Diego Nieto Monteros, docente investigador del área Biológica y Biomédica, por su comunicación oral “Biodegradación de cianuro libre a diferentes concentraciones y en ausencia de fuentes de carbono”, proyecto enmarcado en el campo de la Biotecnología y, particularmente, en el de la biominería.

“Llevar cabo proyectos innovadores es una gran responsabilidad” asegura Nieto, quien actualmente se encuentra trabajando de manera conjunta con sus alumnos en el estudio y empleo de microorganismos para su aplicación a escala industrial, investigación que ha despertado inclusive el interés de la Vicepresidencia.

Rosa Medina Alvarado, docente investigadora del área Técnica, consiguió el segundo premio por su comunicación oral: “Nuevos materiales compuestos con adiciones de fibra vegetales para aplicaciones constructivas en edificación y urbanismo”, investigación que busca la aplicación de nuevas e innovadoras alternativas constructivas, en sistemas y nuevos materiales más allá de las tradicionales. “Como investigadores tenemos también la obligación de difundir y proyectar los resultados de nuestras investigaciones hacia la sociedad. El recibir este premio y disponer de un fondo que nos permita hacerlo posible es una gran motivación para quienes participamos y un incentivo para quienes piensan hacerlo”, afirmó la investigadora.

Finalmente, el tercer premio fue para Sandra Ramón Jaramillo, docente investigadora del área Administrativa, quien participó en la categoría póster con la propuesta “Aplicación de herramientas SEEP-AIMS para analizar el impacto de microcréditos, caso corporación en las huellas del Banco Gramen Loja”, proyecto enfocado en el estudio de indicadores de los sectores más vulnerables de Loja. “En mi caso, nuestro laboratorio es la propia sociedad. A través de esta iniciativa, que beneficia a casi 12 mil personas del área de extrema pobreza de Loja, nuestros alumnos llegan a la sociedad para sacar toda esa información”.

Los ganadores coinciden en que iniciativas internas como éstas les permiten conocer lo que están haciendo el resto de investigadores y poder unirse en equipos heterogéneos y multidisciplinarios para complementarse y trabajar conjuntamente en nuevos proyectos.

Resaltan además la repercusión que estos eventos tienen para los alumnos, pues permiten que vean a sus profesores no sólo desde la parte académica, sino también como investigadores, algo que sirve para inculcarles una cultura de investigación y motivarles a ser cada vez más partícipes de las convocatorias.

Se destinarán premios económicos para los tres ganadores de hasta $ 4000, $ 3000 y $ 2000 respectivamente, quienes podrán ser utilizados únicamente para la presentación de un artículo científico en eventos nacionales e internacionales.

 

 

Nuevas herramientas para la investigación

$
0
0

La herramienta “Britannica” permite la interacción entre miles de potenciales investigadores en diferentes áreas del conocimiento.

Con el propósito de brindar a la comunidad universitaria nuevas herramientas que impulsen y faciliten la investigación mediante el correcto uso de fuentes de información, la Fundación Consorcio Ecuatoriano para el Desarrollo de Internet Avanzado – CEDIA, con el apoyo de la Universidad Técnica Particular de Loja, invitan a la Capacitación sobre investigación educativa “BRITANNICA-CEDIA”, que se desarrollará el viernes 5 de junio, en el auditorio 5 del edificio 7 del campus UTPL.

“Britannica” es un recurso educativo que sirve como soporte para la apropiación, gestión y producción de nuevo conocimiento y es la base para la divulgación de las buenas prácticas en materia del respeto por los derechos de la propiedad intelectual y del adecuado uso de la información en procesos de formación y educación.

Sobre este tema, Carlos Córdova, Gerente de la Unidad de Gestión de Tecnologías de la Información, indicó que “el evento es gratuito y de entrada libre, no se necesita inscripción” además extendió la invitación a docentes, administrativos y estudiantes para que participen en esta capacitación.

 

lmvalarezoc@gmail.com

 

 


MICSE y UTPL firman convenio de cooperación institucional

$
0
0

El Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos – MICSE, la Universidad Técnica Particular de Loja – UTPL y la Fundación para el Desarrollo Empresarial y Social – FEDES, firmaron un convenio tripartito de cooperación interinstitucional para realizar actividades conjuntas en áreas de acción como: organización de capacitaciones y desarrollo de investigaciones en temáticas de interés institucional; elaboración y homologación de perfiles laborales para minería a escala artesanal, mediana y grande; e intercambio de información científica y técnica, para el cumplimiento de sus funciones legales y el logro de sus objetivos, mediante el aprovechamiento de sus recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros.

El evento se realizó el 22 de junio en las instalaciones del Centro de Desarrollo e Innovación para la Industria y la Minería – CIMA, en Zamora, con la presencia del ministro coordinador de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda; el ministro de Minería, Javier Jácome; Santiago Acosta, rector subrogante de la UTPL; Gabriel García, secretario General de la UTPL; Francisco Vicuña, coordinador FEDES; Leonardo Benavides, director del Centro CIMA; Víctor Guamán, gobernador subrogante de la provincia de Zamora Chinchipe; y Vinicio Nantip, presidente de la Federación Shuar de Zamora Chinchipe.

La bienvenida estuvo a cargo de Santiago Acosta, quien expresó que el convenio busca unir fuerzas para potenciar este proyecto educativo con gran alcance en la provincia de Zamora Chinchipe, aprovechando las capacidades locales, además de aportar a la generación de empleo.

Leonardo Benavides enfatizó que el trabajo realizado tiene el objetivo de generar tejido social en la provincia, que contribuya a las familias a trabajar en su tierra y apoderarse de los proyectos a ejecutarse.

Posteriormente se realizó un recorrido por las instalaciones. Las autoridades hicieron uso de los simuladores de maquinaria pesada y los demás equipamientos existentes.

Rafael Poveda se refirió al Centro CIMA como una iniciativa muy importante, parte de esa complementariedad que debe tener el gobierno, el sector privado y la academia, en este caso la Universidad Técnica Particular de Loja. Frente a los desafíos que presenta la minería hoy en día, “se requieren distintas capacidades y conocimientos, y para ello es importante este proceso de formación de técnicos profesionales en distintas materias que se está realizando en la UTPL a través de este Centro, y precisamente aquí en Zamora que se constituye en el centro de desarrollo de la industria minera en el Ecuador”, manifestó.

maria.iniguez@fedes.ec

 

IEEE reconoce a investigadores utepelinos

$
0
0

Janneth Chicaiza y Nelson Piedra, docentes investigadores del Departamento de Ciencias de la Computación y Electrónica de la UTPL, recibieron el Reconocimiento a la investigación otorgado por la IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers, Inc.) Sección Ecuador por la relevancia y productividad de sus artículos científicos publicados en IEEE, donde cuentan con 13 y 14 publicaciones científicas respectivamente.

La IEEE es la mayor asociación profesional técnica del mundo dedicada a promover la innovación tecnológica y la excelencia en beneficio de la humanidad a través de la creación, desarrollo, integración, participación y aplicación del conocimiento de la informática, la ciencia electromagnética y la electrotecnología.

El premio se otorga a aquellos investigadores radicados en Ecuador que sobresalgan o se destaquen en términos de producción científica y constituye el reconocimiento científico más importante en el ámbito de la investigación otorgado por la IEEE a través de su sede en el Ecuador. Para la selección de los ganadores se han tomado en cuenta indicadores como la relevancia de las publicaciones según el número de citaciones y la productividad del investigador, es decir, la cantidad de artículos indexados medidos a través del índice-h a 5 años considerando únicamente publicaciones en IEEE y utilizando como fuente el sistema de indexación SCOPUS.

IEEE Sección Ecuador entregará públicamente los reconocimientos a los investigadores durante la ceremonia de reconocimientos y cena de gala de la sección, a realizarse a finales del año.

Los artículos científicos pueden consultarse en:

Sobre IEEE:

IEEE es una asociación internacional sin ánimo de lucro fundada en Nueva York en 1884, con sede principal en Nueva Jersey, EE.UU. La misma cuenta con subsedes en más de 190 países del mundo, con alrededor de 370.000 miembros, entre profesionales y estudiantes de ingeniería, diseño, derecho, administración, medicina, biología y ciencias afines.

Entre sus miembros históricos y aliados más importantes se encuentran: Benjamin Franklin, Thomas A. Edison, Albert Haldemann (NASA), Edwin Catmull (Pixar), Donald D. Chamberlin (IBM), entre otros.

 

Posible colaboración entre Corea del Sur y la UTPL

$
0
0

Como parte de la agenda que cumplió en Loja el 8 de septiembre, el embajador de Corea del Sur en Ecuador, Eun-chul Lee, visitó la Universidad Técnica Particular de Loja con la finalidad de conocer su filosofía, proyectos e investigaciones, y analizar las posibilidades de colaboración y trabajo en conjunto factibles de potenciar entre ambos países. 

Junto con el oficial de gobierno de Corea del Sur, Cheol Park, y una delegación de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea – KOICA, Lee recorrió los laboratorios de química de la UTPL, en donde pudo conocer brevemente algunos de los proyectos investigativos, manifestando su admiración al constatar el potencial del país en relación a su biodiversidad y exuberancia.

La relación entre la UTPL y Corea del Sur ha sido cercana gracias al trabajo conjunto que se ha realizado por algunos años con Macrogen, una empresa coreana de ingeniería científica con la que se ejecuta la “secuenciación de ADN de muestras de hongos, plantas y bacterias con fines de bioprospección”, así lo indicó Darío Cruz, docente investigador del Departamento de Ciencias Naturales.

En reunión con el rector de la UTPL, José Barbosa, y el director general de Relaciones Interinstitucionales, Raúl Arias, el Embajador precisó que identifica a la Universidad como un centro de ciencia y tecnología. “Es impresionante ver este centro de investigación tan grande. Considero que podemos explorar una colaboración en el campo de la tecnología y la investigación”, añadió.

Por su parte, el rector sugirió que la colaboración de Corea del Sur sería de suma importancia para contrarrestar los impactos negativos que pueden provocar dos proyectos de minería a gran escala que están próximos a ejecutarse en Zamora, provincia de alta biodiversidad. “Necesitamos aliados que quieran implementar empresas o laboratorios que sean respetuosos con el medio ambiente. […] Yo creo que Corea tiene fortalezas que nos pueden ayudar como catalizador para salvaguardar el equilibrio en el medio ambiente que busca la universidad”, señaló.

Ver galería

 

UTPL socializó resultados de investigación sobre consumo de alcohol y estupefacientes

$
0
0

Las experiencias y resultados de investigación obtenidas en el marco del proyecto de Consumo del Alcohol y Sustancias Estupefacientes que ejecuta el Departamento de Psicología fueron socializadas el 25 de septiembre en el encuentro organizado por la Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), y el Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (CONSEP).

El proyecto se ejecuta desde hace un año entre la UTPL y el Consejo Nacional de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas (CONSEP) con el objetivo identificar la relación entre la salud mental y el uso de sustancias y estupefacientes de diferente tipo tanto legales como ilegales.

Las investigaciones realizadas durante este tiempo han arrojado datos importantes como cuáles son las bebidas alcohólicas que más consumen los estudiantes; y, que de cada 10 adolescentes al menos 3 tienen un consumo alcohol permanente, la edad promedio en la que los adolescentes inician el consumo de alcohol son los 13 años y uno de los factores incidentes es la falta de comunicación y control de los padres.

Adicionalmente se han venido trabajando con estudiantes de Psicología en actividades de vinculación con la colectividad con temas de prevención y sensibilización del consumo y uso de alcohol y drogas.

Silvia Vaca, directora del Departamento de Psicología explica que la investigación ha impulsado la creación de la cátedra: Fenómeno de las drogas como materia de libre configuración, donde se ha podido conocer  la percepción de los estudiantes sobre el consumo de drogas, así como elaborar manuales de buenas prácticas y campañas.

Del mismo modo los estudiantes de Psicología realizan prácticas pre-profesionales en temas de prevención del consumo de alcohol y sustancias, en diferentes establecimientos educativos de la ciudad, este trabajo está planificado conjuntamente con el CONSEP.

UTPL participará en Congreso de las Américas sobre Educación Internacional

$
0
0

Del 20 al 22 de octubre, Ecuador será sede del evento académico más importante del 2015: el Congreso de las Américas sobre Educación Internacional – CAEI, un espacio en el que se debatirán los desafíos actuales, paradigmas, buenas prácticas y tendencias de la educación internacional.

En su cuarta edición, el CAEI abordará como temática central la internacionalización de la innovación, ciencia y tecnología, elementos claves que contribuyen hoy en día a mejorar la competitividad y las condiciones de vida de la sociedad.

En este contexto, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) como exponente consolidado en los últimos años en lo que a investigación, innovación y emprendimiento se refiere, gracias a proyectos reconocidos como Centro de Emprendimiento prendho y SmartLand, participará en dos de las sesiones paralelas que se llevarán a cabo en el congreso.

María de las Nieves Vidal, gerente de SmartLand, Álvaro Castillo, director de prendho, y Mauricio Eguiguren, director de Innovación en la UTPL, presentarán el 22 de octubre la ponencia “Innovación y Territorios Inteligentes”, dentro de la temática del congreso: “Asociación, vínculo universidad – sector productivo: nuevos modelos, nuevas tendencias y emprendedurismo”. En ella hablarán de la experiencia de la UTPL en el uso eficiente de las TIC: preservación digital, representación y recuperación de información, procesamiento de grandes volúmenes de datos, tecnologías emergentes, etc., para mejorar el desarrollo territorial sostenible y la calidad de vida de los ciudadanos.

Por su parte, Ana Stefanía Bravo, responsable de Cooperación Institucional en la UTPL, y María Dolores Mahuad, responsable del Programa de Movilidad UTPL, compartirán escenario con representantes de Canadá y Perú para abordar la ponencia “Norte y sur: oportunidades y desafíos de la movilidad de estudiantes entre Canadá y Latinoamérica”, el 21 de octubre. La ponencia, que se enmarca en la temática del congreso “Internacionalización de la Educación Superior como un eje transversal”, presentará algunas experiencias de buenas prácticas de colaboración entre universidades de Canadá y Latinoamérica, así como también los principales retos y oportunidades que existen para lograr una movilidad estudiantil más equilibrada.

El rector José Barbosa Corbacho, también será parte del CAEI en calidad de miembro del Comité Nacional CAEI-Ecuador 2015; y el director general de Relaciones Interinstitucionales, Raúl Arias, además de participar en la organización del evento como director del programa Campus de la Organización Universitaria Interamericana – OUI, institución fundadora del CAEI, intervendrá en algunos talleres relacionados con la internacionalización de las universidades comunitarias brasileñas y la internacionalización de la innovación, ciencia y tecnología desde la perspectiva de los Países Andinos.

De esta forma, la UTPL se une a los representantes del Ecuador que compartirán sus experiencias en torno a la educación superior con países de América como: México, Costa Rica, Canadá, Brasil, Chile, Argentina, Cuba, República Dominicana, Estados Unidos, Canadá, Perú, Colombia, El Salvador, Venezuela, Puerto Rico, Portugal y Bolivia.

 

UTPL compartió su experiencia en educación, investigación y emprendimiento en el CAEI

$
0
0

En el marco de la cuarta edición del Congreso de las Américas sobre Educación Internacional – CAEI, evento académico que abordó como temática central la internacionalización de la innovación, la ciencia y la tecnología; la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) participó en dos sesiones paralelas para compartir su experiencia tanto en investigación y emprendimiento con sus proyectos SmartLand y prendho, como en relación a los desafíos que presenta la movilidad estudiantil entre Canadá y Latinoamérica. 

Adicional a ello, la UTPL coordinó 10 mesas sobre las sesiones de Networking Temático con las Asociaciones Miembros del Memorandum CAEI y el Networking Delegaciones–País con 11 delegaciones de asociaciones universitarias e instituciones de educación superior de: Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Puerto Rico y República Dominicana.

El evento congregó a los representantes de 76 instituciones privadas y organismos gubernamentales, internacionales, asociaciones universitarias e instituciones de educación superior de 21 países que, además de debatir en torno a la influencia de estos tres factores en la educación, pudieron establecer conversaciones entre ellos con miras a la cooperación interinstitucional. Tal es el caso de los rectores de la Universidad Veracruzana y de la UTPL, Sara Ladrón de Guevara y José Barbosa, respectivamente, quienes firmaron un convenio con la finalidad de establecer relaciones académicas, culturales y científicas, orientadas a la cooperación interinstitucional que contribuya a sus respectivos desarrollos en las áreas de la educación superior, docencia, capacitación, investigación, transferencia de tecnología, extensión y servicios.

Por otra parte, la Organización Universitaria Interamericana – OUI, uno de los organizadores del CAEI desde la primera edición, llevó a cabo la XXXV Asamblea General de miembros de la OUI, en la que reconoció la destacada labor que desempeñaron dos expresidentes de sus programas: COLAM, IGLU y CAMPUS. Uno de ellos fue Luis Miguel Romero Fernández, exrector de la UTPL, quien fue presidente de la OUI en el período 2007-2009; y Raúl Arias Lovillo, director general de Relaciones Interinstitucionales de la UTPL, quien presidió la organización desde el 2009 hasta el 2011. Ambos recibieron una placa de reconcimiento en un acto solemne.

 

Celebraron el Día del Químico Farmacéutico en la UTPL

$
0
0

Dos charlas magistrales,  un concurso al mejor póster, una feria académica y reconocimientos a los estudiantes con mejor rendimiento académico y el premio Tomás Moro, fueron las actividades que realizó la Titulación de Bioquímica y Farmacia de la Universidad Técnica Particular de Loja en alusión al 1 de Diciembre.

En conmemoración al Día Panamericano del Químico Farmacéutico y al Día de la Lucha contra el Sida, la Titulación de Bioquímica y Farmacia de la UTPL desarrolló una serie de eventos que involucraron a estudiantes y docentes. Luis Cartuche, coordinador de la Titulación señaló que cada año se recuerda esta fecha porque el área está relacionada con la de la salud, “la carrera también quiso hacerse presente con esta conmemoración”, señaló.

El evento inició con la conferencia “Validación y Mitos de Plantas Medicinales”, a cargo de Alírica Suárez, doctora en Química por la Universidad de Venezuela y Profesora Prometeo de la UTPL, quien señaló que este tema se desarrolló tomando en cuenta el amplio uso de las plantas medicinales en el Ecuador. Asimismo resaltó que “hay muchos mitos sobre las plantas medicinales y es necesario aclarar la parte científica”.

También se refirió al trabajo que durante este año, realizó en la UTPL, estudiando seis plantas nativas medicinales de Ecuador  (cucharilla, pallama de cerdo, cáncer, entre otras) que se utilizan, especialmente, en el pueblo Saraguro. “Hemos comprobado sus propiedades terapéuticas, su toxicidad, los compuestos y la acción beneficiosa de cada una de ellas”.

Señaló además que el estudio de plantas medicinales se realiza en alianza estratégica entre el Ministerio de Salud Pública y la UTPL, con el propósito de llevarlas al uso común de la población pero con un estudio científico validado y de ser posible industrializarlas y convertirlas en fitofármacos.

Entre tanto, Cristian Larroque, profesor prometeo de la UTPL, en otra conferencia habló del Instituto de Investigación de Cáncer Montpellier y de las investigaciones que allí se realizan para indagar la resistencia a los medicamentos de las células tumorales, el desarrollo de nuevos anticuerpos dirigidos contra células tumorales y la tecnología que se usa para el tratamiento de esta enfermedad.

 

 

 

 

 

 


Libro de investigación expone el paisajismo del Ecuador

$
0
0

“Rafael Troya: estética y pintura de paisaje” es el nombre bajo el que se concibe el libro de investigación de Xavier Puig Peñalosa, doctor en filosofía y profesor de Estética y Teoría del Arte de la Universidad del País Vasco; que realiza un recorrido por la obra de Rafael Troya, pintor ecuatoriano del siglo XIX, y que además analiza las teorías de lo sublime del pintoresco de otros autores del siglo XVIII que más tarde configuraron la sensibilidad romántica y la estética de la pintura del paisaje actual. 

El 26 de noviembre, ante literatos, comunidad universitaria y público en general, se llevó a cabo la presentación formal del libro, a cargo de Diego González, coordinador de la titulación de Artes Plásticas y Diseño de la UTPL.

González presentó un bosquejo del libro a breves rasgos, y profundizó en el aporte metodológico que realiza a la sociedad. “Xavier, partiendo de lo que pasa en el siglo XVIII, se adentra a estudiar la obra de Rafael Troya desde el contexto de lo que es el Ecuador en el siglo XIX; entonces es muy importante cómo Xavier, partiendo de este estudio de estética, genera todo el contexto de la práctica de la pintura del paisaje, cómo se desarrolla y cómo se hacen presentes estas influencias dentro de la pintura ecuatoriana”, manifestó.

Por su parte, María José Enríquez, esposa de Xavier Puig Peñalosa, comentó que la mayor motivación del autor para crear este libro se fundamentó en que le gusta mucho la obra de paisaje y la línea de investigación de la estética. Lo segundo que lo motivó fue cuando vino por primera vez al Ecuador: “tuvo la oportunidad de visitar el Museo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana en Quito, en donde vio un ‘Troya’ y se enamoró por completo. A partir de ahí fue buscando más elementos y descubrió que tenía algo en común con el artista: sus mentores también habían sido alemanes”, añadió.

Un año entero le tomó a Puig Peñalosa llevar a cabo su investigación, que le demandó viajar por varias provincias del país para realizar primero el registro fotográfico, y luego buscar entrevistas con fuentes cercanas, historiadores, sociólogos y paisajistas que le permitan determinar una compulsión de arte.

El aporte sociocultural que realiza el libro a través de las obras artísticas de Rafael Troya y de la crítica de Xavier Puig, lo constituyen en un elemento de vital trascendencia para conocer parte de la historia y cultura nacional que permite comprender los eventos de coyuntura actual.

Ver galería

 

Proyecto de investigación busca abastecer de agua, mediante calefón solar

$
0
0

Las primeras aplicaciones se desarrollan en la provincia de Loja, basándose en experiencias de otros países (México, Honduras, Perú y Bolivia).

Desde el Departamento de Geología, Minas e Ingeniería Civil de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), se desarrolla el proyecto liderado por Edgar Pineda, docente investigador de la UTPL. Este trabajo está enfocado en investigar la aplicación del material reciclado para dotar a las viviendas más modestas de los servicios básicos, a bajo costo.

A decir de Pineda “desde la UTPL también se busca que los alumnos cambien la mentalidad de que un ingeniero civil está formado para trabajar únicamente en obras grandes, como puede ser carreteras o puentes; han de comprender que el ingeniero civil se prepara para esos macroproyectos, pero también se educa para trabajar implicándose directamente con la sociedad, como hacemos en estos casos con las comunidades rurales y con las familias vulnerables”

El trabajo consiste en la aplicación de tecnologías alternativas para el abastecimiento, tratamiento, depuración y reutilización de agua con mayor énfasis en las zonas semiáridas de la región sur del Ecuador. Con ello se pretende desarrollar sistemas de biofiltración que permitan ser patentados de acuerdo a los resultados que se obtengan en las investigaciones encaminadas para cumplir este objetivo.

El propósito es beneficiar a los habitantes de las comunidades rurales dispersas que no cuentan con un adecuado abastecimiento de agua para diversos usos, para ello se inspeccionaron varias zonas rurales de la provincia de Loja, con la mira de encontrar un lugar donde fuera factible aplicar el sistema.

La construcción del módulo fue desarrollado en el Taller de Hidráulica ubicado en el campus de la UTPL, y la instalación fue ejecutada en el barrio la Florida, parroquia El Paraíso de Celén, cantón Saraguro, situado al norte de la provincia de Loja.

 

Análisis multidimensional de la historia de la comunicación

$
0
0

Un equipo de la Universidad Técnica Particular de Loja, liderado por Luján González y asesorado por el historiador Antonio Checa Godoy, de la Universidad de Sevilla (España), trabaja para publicar los dos primeros tomos de la Historia de la Comunicación en Ecuador, una rigurosa compilación de los medios de comunicación que han existido desde 1792 hasta la actualidad sobre prensa, radio, televisión y cibermedios.

El grupo está integrado por María Isabel Punín, Mayra González, Diana Rivera y Patricio Barrazueta, docentes investigadores del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la UTPL, en el que también participan alumnos del Programa de Graduación en Comunicación. Conozca más detalles del Primer Volumen y sus contenidos en http://issuu.com/utplcatolica/docs/perspectivas-issu?e=1078785/31744830

Infraestructura para generar prototipos

$
0
0

Nueve laboratorios se crearon en el 2015 en la UTPL.  El objetivo es aprovechar las oportunidades del entorno para generar conocimiento, bajo la metodología de resolver retos y a la vez fortalecer los lazos entre la Universidad y las empresas.

La formación del personal investigador y la calidad de las infraestructuras y  equipamiento son imprescindibles para conseguir buenos resultados en la generación de conocimiento y en la aplicación de esos resultados a la comunidad, ambos objetivos asociados permanentemente a las actuaciones de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). La infraestructura necesaria para la generación de prototipos se fortaleció durante el 2015 con la creación de los laboratorios de Innovación e Investigación Docente, Aula de productos Lácteos y MediaLab que se suman a los de:  Electrónica y Robótica Aplicada, Telecomunicaciones, Ciencia de Datos y Tecnología Web, Investigación, Experimentación, Fabricación Digital y de Arquitectura y Artes Aplicadas a la Innovación y Desarrollo Académico, Profesional y Social (FabLab); Investigación, Desarrollo e Innovación de Software; e E-learning.

Los nueve laboratorios tienen un objeto común: aprovechar las oportunidades del entorno para generar conocimiento e innovación. De esta manera, se realiza una invitación abierta a generar una o varias soluciones para una necesidad real detectada previamente, a la que concurren grupos conformados en su mayoría por profesionales en formación, apoyados por docentes-investigadores que tutelan el desarrollo de sus propuestas en los laboratorios de prototipos.

Esta modalidad de actuación forma parte de la estrategia usada por la UTPL para fortalecer el lazo entre la Universidad y las empresas, porque permite generar soluciones planteadas a los problemas reales presentados como reto. En el año 2015, se puso en consideración de la comunidad aproximadamente 20 retos, de los que ya salieron dos prototipos que fueron transferidos a la industria, un registro concedido de propiedad industrial (PI) y tres nuevas solicitudes de PI, que todavía están en trámite.

El esfuerzo para crear espacios preparados para disponer toda la infraestructura necesaria para investigar, innovar y aportar a la comunidad ha sido una constante de la UTPL, que se ha reforzado en los últimos años y que permite hablar de una superficie global de casi 1000 m2 para los laboratorios de gastronomía, alimentos, arquitectura, fisiología, comunicación y anfiteatro. A ellos se suman otros 760m2 para espacios docentes y 1850m2 para esparcimiento.

Como explica Ramiro Cárdenas, vicerrector Administrativo de la UTPL, “para que la Universidad alcance los resultados en investigación, se requiere disponer de una infraestructura física y tecnológica que soporte adecuadamente las actividades académicas de sus docentes investigadores”. Además añade que “a través del Vicerrectorado Administrativo, anualmente se planifica y se ejecutan proyectos de mejora y nueva infraestructura física que incluyen espacios para los docentes investigadores, adecuación, implementación y equipamiento de laboratorios, inversión en tecnología y adquisición de bases de datos”, en función de la planificación institucional de los diferentes vicerrectorados y el presupuesto general de la universidad. Para mayor información visite la página http://issuu.com/utplcatolica/docs/perspectivas_enero_web/3?e=1078785/32466107

 

Investigación y difusión científica de la UTPL en el 2015

$
0
0

La financiación de proyectos, el refuerzo de la iniciativa SmartLand, la creación de grupos de investigación y más docentes PhD fueron prioridad en la Universidad Técnica Particular de Loja, en el 2015, iniciativas que ubicaron a la UTPL entre las primeras universidades del país que lideran la investigación y difusión científica.

Durante el año 2015, la Universidad Técnica constituyó 32 grupos de investigación repartidos en 13 grupos adscritos al área Biológica; 9 a la Sociohumanística; 6 al área Técnica; y, 4 a la Administrativa. Los 32 grupos se orientan, también, con las líneas estratégicas de la UTPL: 13 en investigación, desarrollo e innovación, 10 en recursos naturales, biodiversidad y geodiversidad, 6 en desarrollar una universidad como Alma Máter para el siglo XXI, 2 en ciencias biomédicas y 1 en docencia pertinente y de alto nivel.

El Plan de formación docente e investigadora sumó también en positivo: 13 nuevos PhD, 10 nuevos doctores contratados, 15 profesores que han iniciado doctorado, 19 que han logrado su título de maestría o equivalente y 8 que han iniciado estudios para conseguirlo. En total, 67 doctores UTPL, más de 20 PhD contratados y 167 docentes que están en estudios de doctorado. Con maestría, hay en plantilla 280 profesores, a los que se suman 34 que están cursando maestría o equivalente. Datos que indican calidad en investigación y en docencia.

Así mismo el esfuerzo económico para apoyar programas formativos de profesorado se extendió al respaldo de iniciativas de investigación con fondos propios en las 4 áreas. La actividad investigadora en el 2015 se definió también, por la puesta en marcha de 20 programas de investigación, de los que 17 son de la iniciativa SmartLand, y adicionalmente 42 iniciativas emergentes que se han denominado semilleros de investigación.

Para más información visite la página http://issuu.com/utplcatolica/docs/perspectivas_enero_web/5?e=1078785/32466107

 

Viewing all 73 articles
Browse latest View live